- Nombre científico o latino: Festuca arundinacea. Nombre común o vulgar: Festuca alta, Cañuela alta, Festuca arundinácea
Proporciona un césped poco denso pero muy resistente, de pocas necesidades de mantenimiento, elevada resistencia al pisoteo y gran capacidad de adaptación a condiciones adversas. Normalmente se combina con Ray-grass inglés y Poa pratensis o con Cynodon dactylon, es decir, que no se planta sola.
Componente fundamental en céspedes rústicos de zonas del interior y costa mediterránea. Mantiene un buen aspecto durante todo el año. Muy utilizada, es ideal para zonas de roughs (e incluso algunas variedades adecuadas también para calles) de campos de golf y para jardines y campos deportivos con poco mantenimiento.
Las nuevas variedades enanizantes han extendido su uso a los campos deportivos, ideal para taludes para controlar la erosión. Permite la hidrosiembra.
Nombre científico o latino: Escallonia rubra var. macrantha. Nombre común o vulgar: Escalonia, Siete camisas.
De la familia saxifragaceae, procede de América del Sur, sobre todo, Chile y en general, en los Andes. Arbusto perennifolio de 2 metros de altura. Sus hojas son simples, alternas, con márgenes dentados, de color verde oscuro, más claras en la cara posterior. Sus flores tienen forma de campanilla reunidas en panojas terminales, muy perfumadas, de color blanco, rosa o carmesí. Flores en inflorescencia paniculiformes, hermafroditas, actinomorfas, pentámeras. Fruto cápsula dehiscente por 2-3 valvas.
Lo bello de este arbusto es la gran duración de su floración además de que es muy resistente a las sequías. Se puede colocar en setos o en macizos. Se recomienda plantar en lugares bien soleados y proteger del frío extremo.
- Nombre científico o latino: Cupressus sempervirens L. Nombre común o vulgar: Ciprés común, Ciprés piramidal, Ciprés italiano, Ciprés de los cementerios.
De la familia cupressaceae, origen: Región mediterránea. Especie propia de las montañas semiáridas del este y sur del Mediterráneo como Líbano, Siria, sur de Grecia, Túnez o Marruecos. En España se le puede ver por toda su geografía como especie ornamental o en repoblaciones forestales puntuales. Conifera que puede alcanzar hasta los 30 m. La forma de la copa es de aspecto compacto y estrecho. Los brotes, con hojas muy pequeñas, con escamas muy pegadas al brote, están dispuestas por todos los lados de las ramas siendo redondos o casi cuadrados.
Las hojas son escamiformes, delgadas, aplanadas, con punta obtusa, deprimidas, imbricadas, de color verde oscuro mate, sin glándulas resiníferas. Inflorescencias masculinas terminales, solitarias o en grupos y las femeninas formando conos axilares. En el mismo árbol hay flores masculinas y femeninas. Floración a finales de invierno. Sin interés ornamental.
Nombre científico o latino: Carex buchananii. Nombre común o vulgar: Carex, Juncia, de la familia: Cyperaceae.
Mata vivaz de unos 50 cm de altura, follaje persistente; hojas graminiformes de color bronce-naranja, con el extremo ligeramente retorcido. L a floración es en verano, espiguillas minúsculas. Es una gramínea decortiva que resulta muy apropiada para borduras o entre plantas de pequeño tamaño buscando el contraste de color. Produce numerosas semillas que se resiembran espontáneamente.
Buxus sempervirens, de la familia de las Buxáceas. El Boj, que puede alcanzar más de 5 metros de alto, tiene pequeñas y muy abundantes hojas de forma oblonga u oval y que pueden ser alternas u opuestas. Las flores, pequeñas y en ramilletes, no son interesantes desde el punto de vista ornamental. Se utilizan para setos o parterres e incluso en macetas; son muy interesantes porque toleran muy bien la poda y se prestan a que les demos las formas más variadas. Es una planta de fácil cultivo que puede estar en exposiciones de sol, semisombra o sombra y muy resistente a las altas y las bajas temperaturas.
El Boj común es un arbusto que puede prosperar en cualquier suelo, incluso en calcáreo. La plantación es mejor realizarla en primavera o en otoño. Regar de forma normal (una vez por semana) todo el año excepto en verano que se aumentará un poco el aporte de agua. Estos arbustos son de crecimiento lento y soportan muy bien la poda, como ya hemos comentado, que realizaremos a final del invierno. Le basta con el abonado anual del jardín (con estiércol) y dos aportes de fertilizante mineral durante la segunda mitad del verano. El Boj es muy resistente a plagas y enfermedades si bien puede ser atacado por las larvas de un insecto que devoran las hojas y que se combatirán con un buen insecticida.
- Nombre científico o latino: Arbutus unedo
- Nombre común o vulgar: Madroño, Madroñero, Alborecera, Albornio, Borrachín, Madroñera. Familia: Ericaceae.
Origen litorales de la Europa meridional y del suroeste; también está en Irlanda del Norte. Hábitat el madroño habita alrededor de la región mediterránea y en la parte oeste de Europa. Aparece por toda España, aunque preferentemente en las provincias del litoral, en tierras bajas y en montañas poco elevadas. Arbusto grande o árbol alcanzando los 8-10 m de altura. Característico de la zona mediterránea con la coorteza pardo oscura muy caracteristica que se desprende en tiras.
Ramitas jóvenes con pelos glandulosos, rosadas, hojas brillantes de color verde oscuro por el haz y algo más claro en el envés, elíptico-acuminadas y base atenuada, alternas, dentadas; nervio central más claro; pecíolo corto, rosado. Se tornan rojizas en el invierno. Flores blancas o cremosas, a veces algo rosadas, en forma de urna y reunidas en inflorescencias péndulas, que nacen en otoño juntamente con los frutos maduros. El fruto es una baya primero amarilla-anaranjada y posteriormente roja en la madurez. Fruto rojo característico con carne amarillenta, tardando un año en madurar, por eso es ideal en jardinería, ya que puede presentar flores y frutos a la vez.
- Nombre científico o latino: Abelia x grandiflora
- Nombre común o vulgar: Abelia. Familia: Caprifoliaceae.
Arbusto semicaducifolio, ramas arqueadas y rojizas, de follaje persistente, de 1-1,5 m de altura y hasta 3 m. Flores: de 1-1,5 cm de largo, blanco-rosadas, dispuestas en inflorescencia en la extremidad de las ramitas. La época de floración va desde la primavera hasta principios del otoño, es una planta poco común por su período de floración excepcionalmente largo.
Adaptación muy buena en variadas condiciones. Precisa un emplazamiento abrigado en zonas de inviernos fríos. Es estupenda para crear un macizo de arbustos, florece óptimamente a pleno sol, en semisombra crece bien, pero florece menos.
- Nombre científico o latino: Agapanthus africanus
- Nombre común o vulgar: Agapanto, Flor del amor. Familia: Liliaceae (Liliáceas).
Planta perenne, no bulbosa, pero con raíces tuberosas. Altura: 1-1,5 m, con raíces carnosas que producen colonias de individuos, hojas lineares, de unos treinta centímetros de longitud y de color verde intenso. Durante todo el año aporta un follaje de gran valor ornamental con flores espectaculares azul intenso o blancas reunidas en umbelas de 20-30 flores.
Época de floración: fines de primavera o verano. Suele tardar 2 ó 3 años en florecer, pero después lo hace todos los años. Es una planta muy resistente que se emplea en los jardines para formar vistosos macizos, los vemos en muchas ciudades y para flor cortada. Apta para contenedores.
Las hojas alcanzan una longitud de hasta 2 metros y son rígidas, punzantes y de color verde brillante. Se disponen en forma de ramilletes. Las flores son pequeñas y en forma de cono. Pueden ser macho o hembra. Su aspecto recuerda a una palmera. su atura está entre 50 cm y 2 m en maceta.
La violeta común abunda en todos los países y crece en campos, prados, bosques y tierra de cultivo. Su empleo en jardines resulta muy atractivo, pero deberá ubicarse en zonas donde no sufra la acción directa del sol. El riego tiene que ser de forma regular, dos o tres veces por semana, tratando que el suelo no quede excesivamente seco. Esta especie es de gran belleza y podemos ver macizos de colores brillantes, mostrando una mancha de color espectacular.